Rosa Parks

Rosa Parks y el boicot de autobuses en Montgomery

Rosa Parks

En la década de 1950, por todo el sur de EEUU, la segregación racial imponía la supremacía blanca y degradaba a los estadounidenses negros. Estaban segregados también los transportes públicos: en Montgomery (Alabama), las autoridades blancas aprobaron leyes para imponer asientos separados en los autobuses urbanos, con los conductores encargados de hacerlas cumplir. Los blancos se sentaban en la parte delantera del vehículo, pero si esta se llenaba, los pasajeros negros debían ceder el asiento a los blancos. Al tener que pagar lo mismo que estos, la obligación era humillante para los negros, y a menudo se negaban a ceder el asiento.

El 1 de diciembre de 1955, Rosa Parks, costurera negra de camino a casa desde el trabajo, fue detenida por negarse a ceder el asiento en un autobús urbano. Parks no fue la primera detenida, pero su activismo y el respeto del que gozaba entre la comunidad negra aportaron una figura útil para acabar con la segregación en los transportes a través de acciones positivas.

Rosa Parks


Respaldo al boicot

Jo Ann Robinson, líder del Women’s Political Council (WPC), distribuyó panfletos por la ciudad instando a los usuarios a no tomar el autobús el lunes, 5 de diciembre, día del juicio de Rosa Parks. Ese día, la mayoría de los usuarios negros boicotearon los autobuses, con el apoyo de los líderes locales negros. Se estableció la Montgomery Improvement Association (MIA) para coordinar, negociar con los funcionarios municipales y organizar a los usuarios negros para com- partir vehículos. Martin Luther King, pastor de la iglesia baptista de la avenida Dexter, en Montgomery, fue elegido presidente de la organización.

En torno al 75% de los usuarios de los autobuses en Montgomery eran negros, y, sin los ingresos por billetes, la empresa perdía dinero, al igual que los comercios del centro que atendían a clientes negros. Consciente del daño económico que esto causaba, la MIA negoció con las autoridades municipales y los empresarios blancos a lo largo del invierno, pero sus demandas –entre ellas, la ocupación de asientos por orden de llegada y el trato igualitario para los pasajeros negros– fueron rechazadas una y otra vez. En enero de 1956 hubo un atentado con bomba en la casa de Martin Luther King, y, en marzo, King fue encarcelado por violar un estatuto de 1921 que prohibía boicotear negocios.

Los usuarios negros siguieron negándose a utilizar los autobuses, y la MIA llevó el caso al tribunal federal de Alabama en mayo. En junio de 1956, el tribunal dictaminó que la segregación en los autobuses del estado era inconstitucional, decisión que respaldó el Tribunal Supremo de EEUU. Después de trece meses, el boicot terminó finalmente el 20 de diciembre.

Fundamentos del activismo
El boicot fue probablemente la primera protesta a gran escala con éxito realizada por estadounidenses negros en los inicios del movimiento por los derechos civiles. El heroísmo de tantos negros de clase trabaja- dora inspiró a los activistas jóvenes de principios de la década de 1960, quienes emplearían la desobediencia civil no violenta para desafiar la segregación racial. El boicot generó también una mayor atención a la cuestión de los derechos civiles, y dio fama nacional a Martin Luther King, establecido como líder influyente en la lucha por la justicia y la igualdad.

Este fragmento pertenece a El libro del poder negro

Dejar una contestacion

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *